Allan Dorian Clark

Cambridge, Cambridgeshire, Reino Unido

 

Conocido artista plástico británico afincado en el Albaicín desde hace más de tres lustros,  visitó Granada por primera vez  en el año 1963, en su época de estudiante en la «Cambridge Art of School». Aquella interesante experiencia  de su mocedad le animó a volver en 1966 para permanecer durante dos años, exponiendo en varias ocasiones en el Centro Artístico de Granada.

De  regreso a Inglaterra se estableció en  su ciudad natal, Cambridge,  donde se confirmó como un gran pintor al pastel, especialmente plasmando los paisajes tan característicos y típicamente ingleses como los «fens», ríos bordeados por álamos y sauces con inmensos cielos. Continuando con la tradición  del siglo XIX , como si de un viajero romántico se tratase, realizó frecuentes viajes para pintar en Escocia, País de Gales, Irlanda, Francia y España, especialmente en Castilla y Andalucía, realizando  numerosas exposiciones individuales y colectivas en Londres, Oxford, Cambridge, Bedford y Hamburgo,  entre las que caben destacar las realizadas en  la Royal Academy Summer Exhibition  y en  la Pastel Society de las Mall Galleries. Allan, atrapado por la luz, el paisaje y el embrujo de Granada, volvió en 1990 para establecerse definitivamente en un carmen albaicinero, frente a la Alhambra y  Sierra Nevada.

A diferencia de otros artistas británicos residentes en Granada, se ha ido integrando perfectamente en la vida de esta ciudad y en sus tradiciones. Ha realizado obras para diversas hermandades de Semana Santa, reconstruyó el retrato del arzobispo de Granada D. Pedro Ramiro de Alba, que posteriormente formaría parte en la Exposición «Jesucristo y el Emperador Cristiano». También ejecutó una tabla de estilo flamenco, con San Juan Evangelista, para el retablo de la Iglesia parroquial de El Padúl. En el año 2002 participó en la exposición «Artistas Británicos del siglo XX en Granada», en la sala Gran Capitán. Participó en la publicación «El Albayzin, inspiración de pintores» y en la exposición dedicada a los antiguos cármenes de Granada, que tuvo lugar en el Carmen de Max Moreau.

Últimamente realizó la interesante y sugestiva exposición  «El  Cazador del Ocaso» en la sala de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, con obras al óleo sobre los atardeceres en las calles, rincones y monumentos de Granada. También fue seleccionado uno de sus cuadros para la exposición «La Cultura del Olivo», organizada por el Legado Andalusí en 2007.